miércoles, 13 de noviembre de 2019

PRACTICA 7: RPR-CARBON

DETERMINACION CUALITATIVA DE REGINAS PLASMÁTICAS

PRINCIPIO DEL MÉTODO
RPR-Carbón es una técnica no treponémica de aglutinación en porta para la determinación cualitativa y semicuantitativa de reaginas plasmáticas en suero humano. Las partículas de carbón sensibilizadas  con una mezcla de lípidos. son aglutinadas en presencia de reaginas presentes en la muestra del paciente afectado por sífilis.

SIGNIFICADO CLÍNICO
Las reaginias son n grupo de anticuerpos dirigidos contra componentes del propio organismo, originadas en pacientes que sufren infección por el Treponema pallidum, agente causal de la sífilis. Este microorganismo produce lesiones en el hígado y corazón, liberando al torrente circulatorio pequeños fragmentos de estos órganos no reconocidos por el propio individuo. El sistema inmunológico del paciente reacciona dando lugar a la formación de reaginas, anticuerpos frente a estos fragmentos.

REACTIVOS
RPR-CARBÓN: Partículas de carbón sensibilizadas con una mezcla de lípidos, cardiolipina, lectina y colesterol, en tampón fosfato 20mmol/L
Control + : Suero artificial con un titulo de reaginas
Control - : Suero animal.









PREPARACIÓN
El RPR- Carbón hay que homogeneizarlo con suavidad antes de su uso, porque se suele asolar mucho en el fondo. Al bote de RPR-Carbón se le acopla una aguja cuenta gotas para suministrarlo mas fácilmente

MATERIAL ADICIONAL 
Utilizaremos un agitador mecánico rotatorio de velocidad regulable. Nosotros lo usamos a 100 r.p.m


.

PROCEDIMIENTO
Método semicuantitativo 
  1. Atemperar los reactivos y muestras a temperatura ambiente 
  2. En una tarjeta con el fondo blanco, para poder visualizar mejor, dispensamos 50ul de solución salina fisiológica.
  3. Añadimos 50ul de nuestro muestra problema y mezclamos bien, pasamos 50ul al siguiente pocillo y mezclamos, haremos lo mismo hasta llegar al ultimo pocillo y desechamos 50ul.
  4. Mezclamos el reactivo RPR-Carbón vigorosamente. Invertimos el vial dispensador y presionamos ligeramente para eliminar las burbujas de aire. Colocamos la punta en posición vertical y perpendicular al porta, y dispensamos 20ul de este reactivo en cada pocillo. 
  5.  Mezclamos las gotas con un palillo, intentando extender la mezcla por toda la superficie del pocillo. Tendremos la precaución de utilizar un palillo para cada pocillo.
  6. Colocamos el porta sobre el agitador rotatorio a 100 r.p.m. durante 8 minutos 
RESULTADOS 
Examinamos macroscópicamente la presencia o ausencia de aglutinación inmediatamente después de retirar el porta del agitador. 
  • Si observamos una aglutinación grande o mediana, interpretamos que existe reactivo. R
  • Si observamos que hay aglutinación pequeña , interpretamos que existe un reactivo débil. W
  • Si observamos que no existe ablutinación o una ligra rugosidad, interpretamos que no existe reactivo. N



No hay comentarios:

Publicar un comentario