INTRODUCCIÓN
El Toxoplasma Gondii es un parásito que produce una infección, de distribución mundial, que se denomina Toxoplasmosis. Suele cursa de un modo asintomático pero en ocasiones puede manifestarse en forma linfática leve, con linfoadenopatias o mononucleosis benigna, o como infección con evolución fulminante con hepatitis, meningoencefalitis...
Generalmente se produce en la infancia y adolescencia.
Dos son los grupos mas susceptibles de ser afectados con gravedad: el feto y los inmunodeprimidos.
El hombre adquiere la enfermedad a través de alimentos contaminados con las formas de resistencia del virus, los Ooquistes, que son excretados por los gatos, o por la ingesta de alimentos ya infectados como carnes poco cocinadas, frutas o verduras contaminadas.
Estos ooquistes, liberan en el intestino delgado toxoplasmas que se diseminan por vía hematógena o linfática, alcanzando cualquier órgano, sobre todo músculos esqueléticos, corazón y cerebro.
En el caso de una mujer embarazada, el toxoplasma puede atravesar la placenta causando una infección congénita y provocando malformaciones o incluso un aborto.
PRINCIPIO DEL MÉTODO
Se basa en el principio de la hemoaglutinación indirecta. Esta técnica permite detectar las IgG y as IgM anti-toxoplasmáticas. Es posible diferenciarlos tratando el suero con 2-mercatoetanol en cual inhibe el poder aglutinante de las IgM.
La presencia de anticuerpos anti-toxoplasma gondii séricos provoca una aglutinación de los hematíes sensibilizados que se traduce en un velo marrón que tapiza el pocillo. En ausencia de anticuerpos específicos, estos hematíes se sedimentan en el fondo del pocillo como un anillo, por no haber aglutinación. Realizamos la reacción en una microplaca con fondo en U.
REACTIVOS
2.- Realizamos la prueba en microplaca.PRINCIPIO DEL MÉTODO
Se basa en el principio de la hemoaglutinación indirecta. Esta técnica permite detectar las IgG y as IgM anti-toxoplasmáticas. Es posible diferenciarlos tratando el suero con 2-mercatoetanol en cual inhibe el poder aglutinante de las IgM.
La presencia de anticuerpos anti-toxoplasma gondii séricos provoca una aglutinación de los hematíes sensibilizados que se traduce en un velo marrón que tapiza el pocillo. En ausencia de anticuerpos específicos, estos hematíes se sedimentan en el fondo del pocillo como un anillo, por no haber aglutinación. Realizamos la reacción en una microplaca con fondo en U.
REACTIVOS
- Hematíes sensibilizados, están constituidos por hematíes de ovino recubiertos por un Ag toxoplasmático.
- Hematíes no sensibilizdos, constituidos por aglutininas naturales anti-ovino
- Tampón fosfato pH 7,2
- Adsorbente de origen animal
- Control positivo titulado
- Control negativo
- 2 microplacas con fondo en U
- 1 cuenta gotas rojo para hematíes sensibilizados
- 1 cuenta gotas verde para hematíes no sensibilizados.
PROCEDIMIENTOS
Dejar los reactivos y sueros a temperatura ambiente.
Agitar cuidadosamente las suspensiones de hematíes antes de usar.
1.- Preparamos la disolución madre del suero a analizar.
Partimos de que esta diluido al 1/40
Mezclamos en un tubo de 3ml 50ul de suero + 1,95 ml de tampón
Dispensamos 50ul de tampón fosfato en los primero 8 pocillo de la microplaca. Hacemos una dilución de la solución madre hasta el sexto pocillo, partiendo de 1/40 empezamos desde 1/80
Añadimos al primer pocillo 50ul de solución madre, resuspendemos y trasferimos al siguiente pocillo, así hasta llegar al sexto y desechamos. Tomamos 50ul de solución madre y la dispensamos en el pocillo 7 que será nuestro suero control y lo usaremos para detectar las aglutininas naturales anti-ovino. En el pocillo 8 no podemos disolución madre porque solo queremos saber la calidad del tampón y de los hematíes.
3.- Añadimos una gota de hematíes sensibilizados en los 6 primero pocillos y en el 8. En el pocillo 7 será el único al que le pongamos una gota de hematíes no sensibilizados.
4.-Homegeneizamos con cuidado las muestras de los pocillos, con unos pequeños golpes. Tapamos con parafilm para evitar la evaporación.
Después de dos horas podemos leer los resultados.
RESULTADOS
Transcurrido las 2 horas, observamos los resultados. El velillo que se debe formar solo esta en el primer pocillo. Consideramos unos resultados dudosos. Tenemos presencia de anticuerpos anti.toxoplasma a titulo limite.
Cuando se realiza la titulación del suero del paciente por aglutinación en ausencia de 2-ME y se informa un titulo, se realidad se esta informando una actividad aglutinante que es la suma de la actividad aglutinante de IgM y de IgG
No hay comentarios:
Publicar un comentario