viernes, 29 de noviembre de 2019

PRÁCTICA 1: RF-LATEX

DETERMINACION CUALITATIVA DE FACTORES REUMATOIDES (FR)

OBJETIVOS
El FR-Látex es  una técnica de aglutinación en porta para detectar cualitativa y semicuantitativa factor reumatoide (FR) en suero humano. 
Las partículas de látex recubiertas con gamma-globulina humana son aglutinadas por factores reumatoide presentes en la muestra del paciente.
Los factores reumatoides son un grupo de anticuerpos dirigidos contra la fracción Fc de las IgG. Intentamos diagnosticas la artritis reumatoide, enfermedad autoinmune que genera Ac frente a componentes del propio organismo. Hace que el complejo Ag-Ac se acumule y lesione las articulaciones.

REACTIVOS






LATEX: Suspensión de partículas en látex cubiertas con gamma-globulina humana, pH 8.2




CONTROL + TAPÓN ROJO: Suero humano con concentración de FR > 30UI/ml
CONTROL - TAPÓN AZÚL: Suero animal



APARATAJE
  • Micro pipeta de 50 ul
  • Puntas de pipeta 
  • Tarjeta con pocillos negros para visualizar el látex
  • Suero fresco 


PROCEDIMIENTO
MÉTODO CUALITATIVO
Con este método queremos observar macroscópicamente la presencia o ausencia de aglutinación. El resultado positivo indicará una concentración de FR igual o superior a 8UI/ml
  1. Antes de empezar a explicar la practica sacamos de la nevera los reactivo para que se vayan atemperando a temperatura ambiente. Para nuestro grupo no quedaba paciente y tuvimos que constituir el suero.
  2. Para preparar el suero mezclamos el componente del bote que nos facilitaron con 1 ml de agua destilada y agitamos vigorosamente hasta que quedo completamente disuelto.
  3. En la tarjeta con los pocillos de color negro, para poder visualizar el látex, añadimos 50ul del suero del paciente 
     
  4. Añadimos una gota de látex y lo mezclamos muy bien con una punta de pipeta, esparciendo toda la solución por toda la superficie del pocillo.
  5. Agitamos con movimientos circulares en la mano durante dos minutos y observamos el resultado


LECTURA E INTERPRETACIÓN 
Observamos que no hay aglutinación, por lo que la presencia de FR es negativo. 
Debería de haber salido positivo, porque usamos un paciente supuestamente positivo, pero nos dio resultado negativo a todos los miembros del grupo. Analizando los posible errores, llegamos a la conclusión que podía ser por:
  1. El látex estaba caducado de junio de este año
  2. Como tuvimos que constituir el suero del paciente, pensábamos que nos habíamos equivocado en la cantidad de agua destilada, pero la revisamos y era correcta. Después pensamos que podía ser porque no lo dejamos reposar durante 30 minutos, y solo lo dejamos durante 10 minutos
  3. Pero llegamos a la conclusión que el problema estaba en que los reactivos están cumplido de bastante fecha, porque nos dieron otro paciente volvimos a repetir la práctica y salió exactamente igual

MÉTODO SEMICUANTITATIVO
Con este método conseguimos el titulo del suero. Definimos Titulo como la máxima dilución de suero en el que existe aglutinación.

PROCEDIMIENTO
  1. Antes de empezar a explicar la practica sacamos de la nevera los reactivo para que se vayan atemperando a temperatura ambiente. Mi grupo utilizo el mismo paciente que constituimos para el método cualitativo.
  2. Añadimos 50ul de solución salina en cada uno de los pocillos de la tarjeta

  3. Añadimos 50ul de muestra del paciente y mezclamos con la solución salina. Volvemos a coger 50ul y lo depositamos en el siguiente pocillo. Seguiremos diluyendo hasta el ultimo pocillo.

   5. Añadimos una gota de látex en cada pocillo y mezclamos con una punta de pipeta
                                   
  
   6. Movemos la tarjeta con movimientos circulares intentado que la solución se extienda por todo el pocillo sin que se derrame
7. Dejamos reposar durante dos minutos, y observamos si se produce aglutinación. 

LECTURA E INTERPRETACIÓN 

Examinamos microscópicamente la presencia o no de aglutinación. En esta ocasión no se produce aglutinación en ningún pocillo, por lo que no existe presencia de FR. Con esta técnica podemos conseguir el titulo de la disolución.
Analizando los posibles errores, coincidimos en los mismo que en la técnica cualitativa, porque hemos usado los mismos reactivos reactivos y la misma muestra de paciente.












No hay comentarios:

Publicar un comentario