PRÁCTICA 14: RUBÉOLA IG G - ELISA
SIGNIFICADO CLINICO
El rubelavirus es un virus de ARN con envoltura de cadena simple que pertenece al grupo de los Togavirus. Tiene una forma esférica y un diámetro de 50 a 70 nm. Parece de existir solamente un tipo de antígeno porque no se encontraron reacciones cruzadas con Alphavirus o otros Togavirus.
Los virus de rubeóla son patógeno de la zona respiratoria y transmitidos principalmente por la transferencia de las gotas contaminadas. Rubeóla es una enfermedad contagiosa común mundialmente con síntomas constitucionales suaves y las acometidas generalizadas. En niños, es una enfermedad inconsecuente, pero cuando ocurre durante el embarazo, hay un riesgo significativo del daño severo al feto.
El riesgo de rubeóla congénita depende saber todo el mes del embarazo en el cual se adquiere la infección. En total, aproximadamente 16% de infantes tienen defectos grandes en el nacimiento que sigue rubeóla maternal en los primeros 3 meses de gestación.
Rubeóla congénita puede conducir a un síndrome con implicaciones solas o múltiplas de los órganos, conocido como embriopatía de la rubeóla. En algunos casos la infección no es aparente pero resulta en daños consecuentes tales como defectos del ojo, sordera, retraso del crecimiento y otros.
Generalmente, inmunidad adquirida naturalmente es duradero, pero la re-infección es posible debido a los niveles de anticuerpos circulantes. Para la inmunización se utiliza una vacuna que contiene virus vivo.
Los virus de rubeóla son patógeno de la zona respiratoria y transmitidos principalmente por la transferencia de las gotas contaminadas. Rubeóla es una enfermedad contagiosa común mundialmente con síntomas constitucionales suaves y las acometidas generalizadas. En niños, es una enfermedad inconsecuente, pero cuando ocurre durante el embarazo, hay un riesgo significativo del daño severo al feto.
El riesgo de rubeóla congénita depende saber todo el mes del embarazo en el cual se adquiere la infección. En total, aproximadamente 16% de infantes tienen defectos grandes en el nacimiento que sigue rubeóla maternal en los primeros 3 meses de gestación.
Rubeóla congénita puede conducir a un síndrome con implicaciones solas o múltiplas de los órganos, conocido como embriopatía de la rubeóla. En algunos casos la infección no es aparente pero resulta en daños consecuentes tales como defectos del ojo, sordera, retraso del crecimiento y otros.
Generalmente, inmunidad adquirida naturalmente es duradero, pero la re-infección es posible debido a los niveles de anticuerpos circulantes. Para la inmunización se utiliza una vacuna que contiene virus vivo.
COMPONENTES DEL KIT
- Micro tiras de IgG recubiertas de Ag de rubéola.
- Calibradores (A-E) → suero humano diluido con PBS → listos para usar.
- Conjugado de Ig G antihumana (15 mL) → listo para usar.
- Sustrato → listo para usar.
- Solución de parada → lista para usar.
- Solución diluyente para la muestra → lista para usar.
- Solución de lavado (10x)
MUESTRA
Suero o plasma.
Diluimos la muestra con el diluyente → 1/101 (5 μL muestra + 500 μL diluyente).
PROCEDIMIENTO
Preparamos un pocillo para el blanco del sustrato, 5 pocillos para los calibradores y 1 pocillo para la muestra.Pipeteamos 100 μL de muestra diluida en el pocillo 6.
Dejamos el primer pocillo vacío para el blanco del sustrato.
Incubamos (tapándolo) durante 60 minutos a temperatura ambiente.
Tras incubar, aspiramos el líquido de la tira. Lavamos tres veces con 300 μL de solución de lavado, evitando que rebose.
Para eliminar el resto del buffer, golpeamos con cuidado sobre una servilleta.
Pipeteamos 100 μL de conjugado anti Ig G. Dejamos el blanco vacío. Cubrimos e incubamos 30 minutos a temperatura ambiente. Volvemos a lavar otras tres veces con la solución de lavado
Pipeteamos 100 μL de sustrato, incluido el pocillo del blanco de sustrato.
Cubrimos e incubamos 20 minutos a oscuras en un cajón.
Pipeteamos 100 μL de solución de parada, incluido el pocillo del blanco de sustrato.
Medimos la absorbancia a 450 nm o 620 nm. El color es estable durante 60 minutos.
MEDICIÓN
Efectuamos la calibración a 0 con el lector de ELISA.
Medimos la absorbancia de todos los pocillos (450 nm).
Anotamos los resultados de los controles y la muestra.
Si la calibración a 0 no es posible automáticamente, restamos el valor del pocillo blanco al resto.